NAUSICAÄ DEL VALLE DEL VIENTO (Kaze no Tani no Nausicaä. 風の谷のナウシカ )
DIRECCIÓN Y GUIÓN: Hayao Miyazaki
PRODUCCIÓN: Isao Takahata
BSO: Joe Hisaihi, Tokuma Shoten, Hakuhodo
FOTOGRAFÍA: Hideshi Kyonen
PERSONAJES: Nausicaä, Asbel, Lastelle, rey Jihl, maestro Yupa, Obaba, Mito, princesa Kushana, Kurotowa...
“Si no tenemos capacidad para imaginar realidades fantásticas, estaremos a merced de una realidad demasiado cruel.” (Hayao Miyazaki)
INTRODUCCIÓN:
Si tuviéramos que definir la extensa y preciosista filmografía de Studio Ghibli, podríamos hacerlo con las siguientes palabras: Magia en estado puro, poesía hecha imágenes, susurros de fantasía, explosión de imaginación... en definitiva, ¡todo un placer para los sentidos! El gran hacedor de sueños que es sensei Miyazaki, conduce nuestra imaginación por todos esos fabulosos parajes de tintes futuristas y exuberante fantasía, donde el folklore y la mitología niponas, siempre se hallan presentes. Por todo ello, se hace imprescindible destacar el carácter innovador de Studio Ghibli en cuanto al clásico cine de animación se refiere, pues a diferencia de éste, en Ghibli no se busca hacer películas como churros cuyo insustancial mensaje alcance a una gran masa de público, sino que sus filmes, como en el caso que nos ocupa, comenzaron precisamente a distinguirse por permitir infinitas lecturas e introducir numerosas subhistorias dentro de una misma película, convirtiéndose desde entonces el sello Ghibli en todo un sinónimo de calidad.
De este modo e inspirada en el manga homónimo del propio Miyazaki, Nausicaä del Valle del Viento representó toda una revolución para la época y es considerada un referente del género. No en vano, el que fuera segundo largometraje del inefable Hayao Miyazaki, dio origen al Studio Ghibli y su éxito permitiría la creación del ya mítico estudio de animación japonés.
El film, si bien rebosante de escenas bélicas, nos muestra algunos de los leitmotiv más representativos de la obra de Miyazaki como son el pacifismo y la vinculación del ser humano con la naturaleza. Y es que ambos, tanto la especie humana como la naturaleza, están condenados a entenderse y a convivir en armonía o a perecer en el intento.
La historia, pese a lo que de distopía post-apocalíptica y futurista contiene, encierra un trasfondo ecologista (no por casualidad la World Wildlife Foundation o WWF la adoptaría como símbolo, patrocinando su distribución) y filosófico donde la hipótesis de Gaia cobra vida y la esperanza se mantiene siempre latente debido en buena medida a su protagonista.
Sin embargo, no se limita a un simplista mensaje pro-ecológico, sino que trascendiendo al mismo, nos revela que todos somos TODO, demostrando sin lugar a dudas que lo esencial es invisible a los ojos. Una hermosa reflexión que nos permite ahondar en nuestra auténtica esencia como seres humanos y el rol que como tal interpretamos en nuestro mundo, perturbando de un modo sublime nuestras adormiladas conciencias.
Pero si hay algo por lo que se distingue Nausicaä del Valle del Viento es por ser, más que una película, una epopeya plagada de épicas escenas de acción desbordante, tan bellas y emotivas que parecen extraídas de un cuento de hadas del que todos y cada uno de los espectadores formamos parte hasta tal punto que resulta sencillo imaginarse sobrevolando aquellos fabulosos y envolventes parajes de ensueño acompañados por las más asombrosas criaturas.
En cuanto a los personajes se refiere, todos poseen sus luces y sus sombras, tanto Nausicaä (protagonista principal), como Kushana, su rival del reino vecino. Y es que tras esas sombras, se oculta mucho más que simple malevolencia, ya sea el anhelo de supervivencia o el miedo a lo desconocido, tan sólo hay que saber mirar más allá de lo puramente superfluo. Ambas féminas (así como las que ayudan a la propia Nausicaä a escapar), destacan sobre los demás personajes, pues tal y como viene siendo habitual en los filmes de Miyazaki, ellas son las principales protagonistas de la historia, quedando los hombres relegados a un segundo plano.
Y como a Miyazaki le encanta cuidar de todos y cada uno de los detalles que componen su obra, no debemos obviar un elemento clave dentro de la misma: la música, lo que es igual a Joe Hisaishi, compositor predilecto del genio nipón desde el principio de los tiempos. En el caso que nos ocupa, Nausicaä del Valle del Viento supuso el debut para Hisaishi, formando a partir de entonces un binomio indisoluble junto a Miyazaki y colaborando también con otros directores como Takeshi Kitano. Así pues, en la BSO de Nausicaä, nos encontramos con dos estilos claramente diferenciados: uno electrónico de sintetizador que acompaña a las escenas de acción y otro más melódico que ambienta los momentos más cautivadores, como el tema de apertura o el sublime Requiem (el cual nos traslada en una suerte de delicioso delirio onírico, a los recuerdos de infancia de Nausicaä y sus vivencias con los ohm).
Así pues, gracias a un guión que deja mucho a la imaginación, a unos personajes que despiertan nuestra curiosidad y a una BSO que nos envuelve y se adapta a la perfección a cada escena, desde el inicio de esos poéticos títulos de crédito, hasta los del final (que una vez más, describen y narran más de lo que aparentan), da comienzo el romance donde se gestó el nacimiento del Studio Ghibli, un romance plagado de magia y fantasía que destila esa esencia tan especial, diferenciando a Ghibli de cualquier otro estudio de animación del mundo y dando lugar a la fórmula perfecta del éxito, superando con méritos todas las fronteras y haciendo que esos kokoros dispuestos a distinguir lo esencial, cayeran rendidos ante los encantos de este gran estudio de la vida más allá de lo puramente superficial.
Así pues, gracias a un guión que deja mucho a la imaginación, a unos personajes que despiertan nuestra curiosidad y a una BSO que nos envuelve y se adapta a la perfección a cada escena, desde el inicio de esos poéticos títulos de crédito, hasta los del final (que una vez más, describen y narran más de lo que aparentan), da comienzo el romance donde se gestó el nacimiento del Studio Ghibli, un romance plagado de magia y fantasía que destila esa esencia tan especial, diferenciando a Ghibli de cualquier otro estudio de animación del mundo y dando lugar a la fórmula perfecta del éxito, superando con méritos todas las fronteras y haciendo que esos kokoros dispuestos a distinguir lo esencial, cayeran rendidos ante los encantos de este gran estudio de la vida más allá de lo puramente superficial.
Y si tras toda esta disertación, alguien continua opinando que el cine de animación es exclusivamente para niños, debería darse una zambullida en Nausicaä del Valle del Viento para comprobar que este tipo de cine también es capaz de cautivar al pequeño niño que habita en nuestro fuero más interno.

.jpg)
El significado de “Ghibli”, proviene del nombre de unos aviones italianos. En italiano, el término designa un viento procedente del Sahara. Por tanto, el vocablo “Ghibli” alude a la pasión de Miyazaki por el mundo de la aviación. No obstante, en Nausicaä se hace patente esta pasión, ya que en ella se puede observar uno de los símbolos característicos de sus películas a partir de entonces: artefactos voladores de lo más variopinto y original tales como el aerodeslizador de Nausicaä llamado mehve o möwe (palabra derivada del alemán, cuyo significado es gaviota) o las naves de guerra de Tormekia. De este modo, las secuencias aéreas se convierten en toda una delicia y crean un auténtico precedente en cuanto a la animación se refiere.
.jpg)
Según se cuenta en el vídeo El nacimiento del Studio Ghibli (incluido en España como extra de la edición DVD de coleccionista), Miyazaki crearía el manga porque Toshio Suzuki (productor del Studio Ghibli), no encontraba de otro modo financiación para una película que no estuviera basada en un manga. Eso sí, para llevar a cabo tal empresa, Miyazaki puso sus propias condiciones:
2) Anteponía cualquier proyecto de animación que pudiera surgir a su trabajo como dibujante (puesto que el trabajo de mangaka no era su vocación principal).
3) Tendría absoluta libertad creativa.
4) El manga nunca se adaptaría al cine (pues consideraba que no podía expresar lo mismo con la animación que mediante el manga).
Tras el éxito del manga, la revista en la que fue publicado, Animage (cuyo editor era Toshio Suzuki), obviando las reticencias iniciales de Miyazaki, decidió producir un corto animado basado en el manga que finalmente se transformaría en un largometraje. Según Miyazaki confesaría a poesteriori: “Cuando la productora Animage me propuso hacer el manga, decidí escribir la historia de mi Nausicaä. Estaba a punto de retirarme del mundo del manga, pues no me consideraba muy buen animador. Pero la tentación de hacer una Nausicaä a mi gusto, fue demasiado fuerte. Desgraciadamente, me di cuenta de mis limitaciones a medida que avanzaba el trabajo, y me está costando muchos sufrimientos desarrollarlo…”
Casi toda la película transcurre entre el mar de putrefacción y el Valle del Viento. Sin embargo, en el manga también aparece Tormekia, así como otros lugares.
![]() | |
Ilustración de Roberto Nieto |
En la película no se menciona al imperio teocrático de Dorok o Durku (cuya ciudad sagrada es Shuwa), ni la significativa misión de sus científicos.
.jpg)
Y eso tan sólo por citar algunos ejemplos, pero en definitiva, en el manga se puede apreciar (como es lógico dada su extensión a diferencia de la película), una historia mucho más rica en matices plagada de todos esos pequeños detalles que conforman el maravilloso universo de fantasía al que Studio Ghibli nos tiene acostumbrados.
Nausicaä del Valle del Viento fue precursora de otras grandes obras maestras como Laputa, el castillo en el cielo, Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke o El viaje de Chihiro, representando el reconocimiento internacional para el Studio Ghibli por su estilo original y revolucionario. De hecho, guarda ciertas similitudes con algunas de ellas, como por ejemplo, con La princesa Mononoke (aunque de tono menos violento, más épico y ecologista), donde el genio exigente y meticuloso que es Miyazaki, se desquitó de los impedimentos que tuvo con Nausicaä por motivos de presupuesto y tiempo, culminando sus puntos flojos con una animación más pulida y un final más rotundo, en el cual no hay vencedores ni vencidos. En cuanto a las grandes dosis de acción y los escenarios fantásticos, así como al diseño idéntico de la ardilla zorro, Teto (mascota de Nausicaä), son notables los parecidos que El Castillo en el Cielo conserva con Nausicaä. Sin olvidarse de las sabias ancianas presentes en muchas de sus obras, como Obaba (Nausicaä) o Zeniba (Chihiro), por poner tan sólo un par de ejemplos, cuya sapiencia y valores son trasmitidos siempre a cada personaje.
Otro nexo entre las diferentes películas del Studio, suele ser la proliferación de criaturas sobrenaturales como Totoro y Pompoko o mascotas con facultades especiales, como gatos (Haru en el reino de los gatos o Niki, la aprendiz de bruja), además de la aparición de universos tan sólo conocidos por niños (en su gran mayoría), que permanecen invisibles para el resto de mortales (El Viaje de Chihiro, Arrietty y el mundo de los diminutos, Mi vecino Totoro, Pompoko...)

.jpg)
Existen distintas fuentes en las que Miyazaki se inspiró para crear Nausicaä del Valle del Viento:
1. Para el nombre de Nausicaä, por ejemplo, se inspiraría en un personaje que aparece en La Odisea de Homero (una princesa feacia que salvó a Odiseo y cuidó de él cuando éste naufragó en su isla). Miyazaki tuvo conocimiento de esta Nausicaä a través de un libro de mitología griega de B. Evslin.
2. Distintos rasgos de la personalidad de Nausicaä, ya sea su capacidad de redención, la habilidad para comprender a los insectos, etc... podemos hallarlos en La Princesa que amaba los insectos (protagonista de la serie de cuentos tradicionales japoneses conocidos como Konjaku Monogatari) o La costa más lejana, un cuento perteneciente a la saga de Terramar, de Ursula K. Le Guin (teniendo en cuenta que sus Cuentos de Terramar sirvieron también como inspiración a la película de Gorō Miyazaki para Studio Ghibli). Asimismo, la capacidad de Nausicaä para ver más allá del exterior, es comparable al cuento de La bella y la bestia, de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont.
3. En un par de entrevistas, Miyazaki declaró haber tenido contacto con las obras Hothouse, de Brian Aldiss y Dune, de Frank Herbert. Los ohm poseen cierta similitud con los gusanos de arena de Dune, y la habitación secreta donde Nausicaä cultiva sus plantas venenosas, recuerda al refugio secreto de Paul Atreides en Arrakis.
4. Artistas tan innovadores como Moebius, cuyo vínculo con Miyazaki ha sido reconocido por el genio nipón en diferentes ocasiones (un buen ejemplo es la primera imagen de Nausicaä volando en su aerodeslizador).
La película fue realizada por animadores pagados por fotograma realizado. Uno de los más destacados fue Hideaki Anno, director de Neon Genesis Evangelion y animador principal de La Tumba de las Luciérnagas, el cual se ocupó de la escena del ataque del Dios Guerrero final, momento álgido de la película.
Los créditos iniciales recorren un hermoso tapiz dibujado por Miyazaki e inspirado en tapices medievales como el de Bayeaux. Estos tapices representaban gráficamente una historia, generalmente épica. En el caso de Nausicaä, la catástrofe que destruyó la civilización humana (izquierda), la intervención de los Dioses Guerreros, aparición de los ohms y el bosque contaminado (plantas con esporas) en el centro y por último, el sufrimiento de los supervivientes y la espera del salvador, el personaje vestido de azul semejante a un ángel (derecha).
Nausicaä
.jpg)
Asbel
Príncipe de Pejite. Espontáneo e impetuoso, busca venganza contra aquellos que secuestraron a su hermana Lastelle antes de que ésta finalmente muriese. Cuando Nausicaä le salva la vida, cambia de opinión respecto al plan ideado por su pueblo para acabar con el reino enemigo de Tormekia, plan en el que se verían fatalmente implicados los habitantes del Valle del Viento. Finalmente, acabará devolviendo el favor a Nausicaä enfrentándose a parte de su pueblo y al reino de Tormekia para salvarle la vida a ésta.
Kushana
.jpg)
Kurotowa
Capitán general de Tormekia a las órdenes de la princesa Kushana que tiene una relación de amor y odio con ella. Ambicioso y sin demasiados escrúpulos, disfruta liderando cualquier batalla, pero sin participar activamente en ninguna. A pesar de dirigir la invasión contra el Valle del Viento junto a la princesa Kushana, sucede lo mismo que en el caso de ésta; aunque algo más despiadado, no es un villano al uso, sino que simplemente actúa movido por sus propios intereses.
Maestro Yupa Miralda
Mentor de Nausicaä respetado y muy admirado en el Valle. El maestro Yupa, es el mejor espadachín de la región a la par que un hombre sabio cuya misión consiste en viajar alrededor del mundo con la esperanza de resolver el enigma del fukai y evitar su propagación. Por este motivo, ha visitado y explorado muchos de los pueblos destruidos por el fukai en distintos lugares de la Tierra. Su regreso tras casi dos años deambulando de un lugar a otro, fue celebrado por todos.
Obaba
La anciana más sabia del Valle del Viento. Es ciega y gran conocedora de tradiciones como la antigua leyenda del salvador que aparecerá en un futuro para liberar a la humanidad. Todos acuden a ella en busca de guía o consejo, como cuando el bosque del Valle es infectado por el veneno del fukai.
Mito
Mito
Uno de los servidores más leales del rey y Nausicaä. De carácter rudo y bonachón, es un diestro piloto y se muestra siempre preocupado por el estado de la princesa.
Rey Jihl
Padre de Nausicaä gravemente afectado por el veneno del fukai. Se trasladó con su gente al Valle del Viento a fin de escapar de los efectos tóxicos del mar de putrefacción y conflictos existentes en la mayor parte de la Tierra.
Princesa del reino de Pejite y hermana gemela de Asbel. Fue secuestrada por el reino de Tormekia cuando estos destruyeron Pejite y robaron el Dios Guerrero. Fallece al inicio del film en un accidente mientras la aeronave que la transportaba choca contra unas montañas en el Valle del Viento.
Teto
Ardilla - zorro salvaje, mascota de Nausicaä. Cuando Teto muerde a Nausicaä al principio, ésta en lugar de enfadarse, le tranquiliza y eso hace que Teto confíe en ella a partir de ese momento.
.png)
MORALEJA:
“La belleza es sólo superficial. Tienes que ver la naturaleza real de las cosas para poder entenderlas. Para entender cualquier cosa, tienes que mirarla profundamente y verla a través, desde el comienzo, hasta el final. Esta oruga se convertirá en mariposa algún día. La seda que estás vistiendo viene del gusano de seda, también.” (La princesa que amaba a los insectos)
- THE END -
Nausicaä del Valle del Viento (1984) from martinmortality on Vimeo.
* Esta
crónica es el resultado de una ardua labor de recopilación e
investigación que no hubiera sido posible sin la existencia de medios
especializados en el vasto universo Ghibli que día a día a tantos nos
sirven de referencia e inspiración. Entre estos medios, se hallan
algunos libros como El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki, de Laura Montero o Antología del Studio Ghibli, de Manu Robles y entre otros blogs, algunos como:
Generación Ghibli
Studio Ghibli Weblog

Studio Ghibli Weblog
Por si te interesa
ResponderEliminarhttp://www.blogdecine.com/criticas/comic-en-cine-nausicaa-del-valle-del-viento-de-hayao-miyazaki
La primera vez que la vi fue en una cinta beta, y cuento ya con 35 años, y sigue gustandome mucho la pelicula.
ResponderEliminarGran peli, aunque a un servidor le gusta mucho más el manga donde, obviamente, se conoce mejor a los personajes y tiene muchas más tramas. Realmente merece la pena de leer.
ResponderEliminarTienes razón, Neovallense, aunque también hay que tener en cuenta que no era tarea fácil llevar a la gran pantalla un manga de 6 tomos y que al fin y al cabo, el resultado final quedó mejor que bien.
EliminarUn saludo y gracias por comentar ^^